
La reciente controversia desatada por la carta del exministro Álvaro Leyva contra el presidente Gustavo Petro ha sacudido el panorama político colombiano, generando un intenso debate sobre los límites del discurso público y el papel de los medios de comunicación.
Las acusaciones de Leyva, que sugieren un supuesto consumo de drogas por parte del presidente basándose en su ausencia de dos días en París, han sido calificadas por muchos como infundadas y malintencionadas.
La respuesta del presidente Petro no se hizo esperar, y en ella no sólo desmintió categóricamente las acusaciones, sino que también lanzó duras críticas contra Leyva y contra lo que él denomina la «prensa hegemónica«.
Petro se queja del accionar de la prensa tradicional
Petro señaló que la única manera de que los medios tradicionales le den cabida a una carta, es cuando esta lo insulta, lo que evidencia, según el presidente, una clara parcialidad y una agenda opositora por parte de los medios.
La única manera para que la prensa públique cartas, es insultándome. No solo habla mal del escritor, sino de la prensa.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 23, 2025
¿Es que Paris no tiene parques, museos, librerias, más interesantes que el escritor, para pasar dos días? Casi todo en París es más interesante.
¿Es que acaso…
En su réplica, Petro cuestionó la lógica detrás de las acusaciones de Leyva, preguntando retóricamente si París, una ciudad rica en cultura y entretenimiento, no ofrece alternativas más atractivas que la compañía del exministro.
Además, recordó que tiene hijas y nietas en la capital francesa, cuya presencia sería un motivo mucho más plausible para su estancia allí.
Las palabras de Petro han resonado en la opinión pública, que mayoritariamente ha rechazado las insinuaciones de Leyva.
La pregunta que muchos se hacen es: ¿acaso la simple desaparición de dos días justifica una acusación tan grave como la drogadicción?
La falta de pruebas y la naturaleza insidiosa de las insinuaciones han sido objeto de fuertes críticas, y muchos han calificado la carta de Leyva como un acto de bajeza y cobardía.
Este episodio pone de manifiesto la polarización que caracteriza el debate político en Colombia, donde las acusaciones y los ataques personales parecen haber reemplazado el diálogo constructivo.
Cual es el papel de los medios de comunicación
La controversia también plantea interrogantes sobre el papel de los medios de comunicación en la era de la información.
La acusación de Petro de que los medios solo publican cartas que lo insultan sugiere una profunda desconfianza hacia la prensa tradicional. Sin embargo, también es cierto que los medios tienen la responsabilidad de verificar la información y evitar la difusión de acusaciones infundadas.
Entonces porque Petro "se desapareció dos días en París" —como dice Leyva— ¿ya es drogadicto? Qué nivel de bajeza y cobardía: lanzar insinuaciones sin una sola prueba, como quien deja caer el veneno y se lava las manos. Eso no es valentía, es ruindad disfrazada de carta.
— GUSTAVO GONZALEZ GONZALEZ (@tavo2366) April 23, 2025
Sigan…
En última instancia, la polémica desatada por la carta de Álvaro Leyva y la respuesta del presidente Petro ha dejado al descubierto las tensiones y divisiones que atraviesan la sociedad colombiana.
La falta de respeto y la polarización política no son una buena señal para el país. Es necesario que se pueda tener un debate respetuoso y constructivo, para que la sociedad pueda avanzar.