
El intercambio de palabras entre el ministro de Energía, Edwin Palma, y el alcalde de Medellín, Federico «Fico» Gutiérrez, refleja la creciente polarización política y las tensiones entre el gobierno nacional y los actores regionales, especialmente en el ámbito de los servicios públicos.
En este contexto, las declaraciones de ambos políticos ponen en evidencia los desacuerdos sobre el papel y la gestión de Empresas Públicas de Medellín (EPM), una de las empresas más importantes de Colombia, que ha sido considerada un emblema de la eficiencia y de la gestión pública.
El alcalde Gutiérrez había respondido a las críticas del presidente Gustavo Petro y del propio ministro Palma, quienes habían cuestionado la gestión de EPM en ciertos aspectos.
En sus declaraciones, Fico Gutiérrez defendió a la empresa asegurando que «les duele lo que funciona» y subrayó que EPM «sí funciona», destacando el desempeño positivo de la empresa de servicios públicos.
A través de sus palabras, Gutiérrez dejó claro que no sólo se oponía a las críticas provenientes del gobierno nacional, sino que también estaba dispuesto a mantener la postura opositora acostumbrada a las políticas del presidente Petro
Ministro Palma le responde
Por su parte, el ministro de Energía, Edwin Palma, respondió con firmeza a las afirmaciones del alcalde. En sus palabras, Palma dejó en claro que no le dolía la buena marcha de EPM, como había insinuado Gutiérrez, sino que su postura estaba motivada por la necesidad de que las empresas públicas trabajaran en beneficio de los intereses superiores del país.
A lo largo de su intervención, Palma destacó que EPM era una empresa pública poderosa, que pertenecía al pueblo de Medellín y, como tal, debía actuar en consonancia con los intereses nacionales y no convertirse en un instrumento para la política local o para intereses particulares.
La respuesta del ministro de Energía refleja una crítica directa a lo que él considera una politización de la empresa.
En lugar de enfocarse exclusivamente en el funcionamiento operativo de EPM, Palma advierte que los líderes locales, como el alcalde Gutiérrez, deben tener presente que las empresas públicas deben anteponer el bienestar colectivo y nacional.
Según Palma, el actuar de EPM y otras entidades públicas no puede verse sólo desde una perspectiva local o regional, sino que debe responder a una lógica de justicia social y equidad a nivel nacional.
Uno de los puntos más sensibles de la discusión gira en torno al servicio eléctrico, especialmente con la situación en la región del Caribe colombiano.
El ministro Palma hizo hincapié en que decisiones tomadas por EPM, particularmente en su filial Afinia, afectaron a los usuarios de esa región, lo que, en su opinión, no es coherente con los valores públicos que deberían guiar a una empresa estatal.
«Negarle energía al Caribe colombiano y cortarle el servicio a los ciudadanos a través de Afinia no es de una empresa pública con valores públicos, sino de intereses mezquinos», afirmó el ministro.
Este tema subraya una de las principales preocupaciones del gobierno central:
La necesidad de que las empresas públicas mantengan su compromiso con los ciudadanos más vulnerables. En el caso de Afinia, la empresa encargada de la distribución de energía en la región Caribe, la falta de un servicio adecuado ha sido una fuente recurrente de quejas y protestas.
Para el gobierno nacional, este tipo de problemas refleja una desconexión con los valores del servicio público y pone en riesgo la estabilidad y el bienestar de la población más necesitada.
Finalmente, el intercambio entre Palma y Gutiérrez pone de manifiesto las profundas diferencias políticas y filosóficas sobre la función de las empresas públicas en Colombia.
Mientras que el alcalde de Medellín defiende la autonomía de EPM, el ministro de Energía recalca la necesidad de que las empresas estatales actúen en el marco de los intereses nacionales, priorizando el bienestar colectivo y evitando que se conviertan en herramientas de intereses particulares o políticos.
La discusión está lejos de resolverse, y seguramente continuará siendo un tema candente en el debate público y político del país.