El Dr. Germán Fernández ha lanzado una serie de reflexiones y preguntas contundentes sobre la profunda crisis que atraviesa el sistema de salud en Colombia.
En sus declaraciones, Fernández señala directamente al exministro de salud, Alejandro Gaviria, como uno de los principales responsables de la situación actual.
Lo acusa de haber permitido, durante su gestión, que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) operaran sin constituir Reservas Técnicas durante siete años.
Esta omisión, según Fernández, generó un vacío financiero que debilitó gravemente la estructura económica de los hospitales públicos, acumulando una deuda que hoy resulta impagable y que ha derivado en el cierre de servicios esenciales.
AGaviria, principal generador de enorme crisis de Salud, permitió q EPS no constituyeran ResTécnicas X 7 años, dejó aumentar deuda para debilitar hospitales públicos, creó esperpento de @MedimasEPS
— German Fernandez (@MedicoFernandez) January 2, 2025
Ahora da "fórmulas salvadoras"
Qué fracaso de tipo!@NoticiasCaracol @pacientesco
Responsabilizan a Alejandro Gaviria
El Dr. Fernández también responsabiliza a Gaviria por la creación de la EPS Medimás, una entidad que, desde su nacimiento, estuvo plagada de irregularidades y deficiencias administrativas.
Medimás, lejos de ser una solución, se convirtió en un símbolo de la mala gestión y del fracaso del modelo de intermediación en la salud.
Por ello, critica con severidad que Alejandro Gaviria, quien tuvo en sus manos la posibilidad de corregir estas problemáticas, ahora aparezca con «fórmulas salvadoras» para solucionar una crisis que, en buena medida, fue profundizada bajo su liderazgo.
Falta de transparencia en la contabilidad de las EPS
Otro punto clave señalado por Fernández es la falta de transparencia en la contabilidad de las EPS. Asegura que nadie sabe realmente cuánto cuesta la UPC, ya que los registros contables de estas entidades siempre han sido confusos, sin apego a la ley y con una peligrosa mezcla entre recursos públicos y recursos propios a través de la Unidad de Caja.
Esta opacidad ha permitido que las EPS manipulen la información financiera, dificultando el control y la vigilancia efectiva por parte de los entes reguladores.
El Dr. Fernández también menciona que esta situación no ha sido un accidente aislado, sino que ha contado con la complicidad de varios gobiernos, en especial de aquellos con influencia uribista.
Señala a la Superintendencia Nacional de Salud como una entidad que, en lugar de ejercer su función de vigilancia, ha permitido durante años que las EPS se salgan con la suya, desviando recursos públicos destinados a la atención médica y el bienestar de la población.
¿Qué pasa con la Procuraduría?
Ante este panorama, Germán Fernández lanza una pregunta que resuena con fuerza:
¿Cuándo será que la Procuraduría General de la Nación llama a investigación a los revisores fiscales, miembros de juntas directivas y representantes legales de las EPS que han incumplido la ley, falseado registros contables y desviado recursos públicos de la UPC?
Según Fernández, estas prácticas irregulares no solo han generado un desfalco multimillonario, sino que han contribuido directamente a la crisis humanitaria que hoy viven millones de colombianos.
El problema, para Fernández, no radica en una supuesta insuficiencia de los recursos asignados a través de la UPC, sino en la mala gestión y desvío de los mismos.
Las deudas millonarias de las EPS con clínicas y hospitales no son un fenómeno nuevo ni exclusivo del actual gobierno; son el resultado de años de corrupción, falta de control y permisividad institucional. Esta situación ha llevado al cierre de servicios médicos, al despido masivo de personal sanitario y a la escasez de medicamentos e insumos básicos en los hospitales.
El Dr. Fernández recalca que, con o sin reforma al sistema de salud, las EPS deben cumplir con su obligación de constituir Reservas Técnicas reales y devolver los más de 16 billones de pesos que, según sus cálculos, han sido desviados de su propósito original.
Estos recursos son dineros públicos con destinación específica y su falta afecta directamente la prestación de servicios de salud a los ciudadanos más vulnerables.
Cuándo será q @FiscaliaCol llama a investigación a RevFiscales, miembros de JDirectivas y RepreLegales de EPS q incumplieron Ley, falseado registros contables y desviado $$ públicos de UPC?@MinSaludCol @Supersalud @BluRadioCo @WRadioColombia @ELTIEMPO @Portafolioco @ElNuevoSiglo
— German Fernandez (@MedicoFernandez) January 3, 2025
Finalmente, Fernández formula otra pregunta contundente:
¿Cuándo será que la Fiscalía llama a investigación a los revisores fiscales, miembros de juntas directivas y representantes legales de las EPS que han falseado registros contables y desviado recursos públicos?
La falta de respuestas claras y de acciones concretas por parte de los organismos de control solo profundiza la percepción de impunidad y corrupción que rodea al sistema de salud colombiano.
El Dr. Germán Fernández plantea un llamado urgente a la transparencia, a la responsabilidad y al cumplimiento de las leyes que regulan el sistema de salud. La crisis de salud que enfrenta el país no puede ser resuelta sin una intervención decidida por parte de las autoridades competentes, una auditoría profunda a las EPS y, sobre todo, sin que los responsables rindan cuentas ante la justicia.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Fuente: German Fernandez es médico de la Universidad Rosario y puede ser ubicado en x @MedicoFernandez