En el marco de la última convención del Partido Liberal, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, lanzó acusaciones contundentes contra el gobierno del presidente Gustavo Petro y la exministra de Salud, Carolina Corcho.
Según Mac Master, el gobierno estaría intencionalmente gestionando una crisis en el sistema de salud con el fin de presionar al Congreso para que apruebe la reforma de salud propuesta.
Estas afirmaciones no solo carecen de fundamento, sino que distorsionan las declaraciones originales de la exministra, generando una narrativa alarmista que poco aporta al debate público.
Durante su intervención, Mac Master declaró que “la forma en que se está administrando el sector salud hoy en día, le hace a uno pensar que efectivamente la estrategia de la creación de la crisis explícita sigue en funcionamiento y sigue en este momento siendo aplicada”.
Además, calificó esta presunta estrategia como la frase más irresponsable en la historia de la política pública colombiana, sugiriendo que el gobierno estaría manipulando el sistema con una táctica deliberada para provocar una crisis artificial.
Bruce Mac Master miente
Ante estas declaraciones, es necesario analizar los hechos y contrastar las palabras de Bruce Mac Master con lo que realmente dijo la exministra Carolina Corcho.
En una reunión en agosto de 2022, cuando aún era ministra de Salud, Corcho expresó que para que la sociedad comprenda la urgencia de una reforma estructural al sistema de salud, “debe existir una crisis explícita y clara que le permita a la sociedad entender que se necesita el cambio”.
Sin embargo, el sentido de esta declaración ha sido tergiversado. Corcho no afirmó en ningún momento que el gobierno estuviera provocando intencionalmente una crisis en el sistema de salud.
Lo que realmente planteó fue que la crisis ya existente en el sistema debe ser visible y comprendida por la sociedad para impulsar una reforma estructural que responda a sus necesidades.
El énfasis estaba en la transparencia y en la necesidad de que la ciudadanía entienda la magnitud de los problemas actuales.
La diferencia entre las afirmaciones de Bruce Mac Master y la realidad es significativa.
Mientras el presidente de la ANDI sugiere una intencionalidad maliciosa por parte del gobierno, Carolina Corcho habló de una crisis estructural preexistente que debe ser visibilizada para generar un consenso social sobre la necesidad de una reforma.
Se trata de un diagnóstico sobre una situación que ha sido ampliamente documentada por expertos en el sector salud, no de una estrategia maquiavélica para manipular la opinión pública.
El sistema de salud colombiano ha enfrentado problemas estructurales durante décadas.
El desvío de recursos, el déficit financiero de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las barreras en el acceso a tratamientos y medicamentos, y la precarización de los trabajadores de la salud son solo algunos de los síntomas de una crisis que no es nueva ni fue creada por el gobierno actual.
De hecho, la pandemia de COVID-19 evidenció aún más las debilidades del sistema, dejando en claro que las soluciones superficiales no son suficientes.
Al sugerir que el gobierno está generando deliberadamente una crisis, Bruce Mac Master no solo distorsiona la realidad, sino que desinforma al público y contribuye a la polarización del debate.
En lugar de enfocarse en las propuestas concretas de la reforma de salud y en los mecanismos para fortalecer el sistema, sus declaraciones buscan sembrar dudas sobre las intenciones del gobierno.
¿Qué propone la reforma?
Es importante señalar que la reforma a la salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro tiene como objetivo principal garantizar el acceso universal, equitativo y de calidad a los servicios de salud.
La reforma plantea cambios estructurales que buscan acabar con la intermediación financiera, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector y garantizar que los recursos públicos destinados a la salud lleguen efectivamente a los pacientes.
En lugar de acusaciones infundadas, el debate sobre la reforma de la salud debería centrarse en los puntos concretos de la propuesta, sus fortalezas, debilidades y los mecanismos para su implementación.
Es válido que existan posturas críticas y debates técnicos sobre la viabilidad de ciertos aspectos de la reforma, pero estas discusiones deben basarse en hechos y no en tergiversaciones.
El papel de líderes empresariales como Bruce Mac Master es fundamental en el diálogo nacional, pero sus intervenciones deben estar fundamentadas en la verdad y no en afirmaciones alarmistas que distorsionan el debate público.
La ciudadanía merece una discusión honesta y basada en datos sobre un tema tan crucial como la salud.
Las declaraciones de Bruce Mac Master no resisten un análisis riguroso. Carolina Corcho no planteó una estrategia para crear una crisis en el sistema de salud, sino que describió la crisis ya existente como una realidad que debe ser comprendida para impulsar una reforma estructural.
Desmontar estas afirmaciones no es solo una cuestión de justicia hacia la exministra, sino un paso necesario para elevar el nivel del debate público y construir consensos en torno a una reforma que el sistema de salud colombiano necesita con urgencia.
La discusión debe centrarse en las soluciones y no en falsas narrativas como las de Mac Master, que buscan deslegitimar los esfuerzos por mejorar uno de los pilares fundamentales del bienestar social en Colombia.
Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aquí