Inicio Noticias Controversia por estudio que dice «Colombia está entre los países con mejor...

Controversia por estudio que dice «Colombia está entre los países con mejor índice de felicidad»

Controversia por estudio que dice “Colombia está entre los países con mejor índice de felicidad”

Para los críticos del estudio, de alguna manera se hace evidente el afán de los medios de comunicación tradicionales en realzar la creencia que en la mayoría de colombianos hay una convicción de ser el país más feliz del mundo, o al menos uno de los más felices.

Esta creencia no sería difícil de creer, toda vez que cada cierto tiempo aparecen estos famosos estudios y encuestas recibiendo la mayor atención de los medios tradicionales.

Para el comienzo del 2021, luego de la molestia de la mayoría de los colombianos por el bajo aumento del salario mínimo y el contraste con el gran aumento del salario de los congresistas, vuelve aparecer el tema de la felicidad como el gran activo del pueblo colombiano.

Según la prensa nacional, con los años, distintos estudios han reforzado o desvirtuado ese pensamiento colectivo. Y aunque los dictámenes varían, lo cierto es que muchos, nacionales y extranjeros, aún relacionan a Colombia con la felicidad, y quizá no están tan lejos de la realidad.

En esta ocasión, la fuente para determinar la gran noticia de principio de año fue la asociación mundial WIN, según la prensa nacional, líder en investigación de mercados y de opinión, de quien dicen, publicó recientemente una encuesta con una muestra muy pequeña de menos de mil encuestas por país, que explora las expectativas, la visión y las creencias de 38.709 personas mayores de 18 años en 41 países.

En Colombia, el Centro Nacional de Consultoría fue el encargado de realizar la encuesta.

Como ya es tradicional en Colombia, después de recibir malas noticias de parte del gobierno, aparecen estos sondeos que muestran cuatro hechos notables. El primero es que los colombianos continúan siendo uno de los pueblos que se perciben más felices. El país obtuvo el tercer índice de felicidad más alto del mundo, con un 77 %, junto con Ecuador.

Así, según esta encuesta, Colombia supera en un 37 % el índice general a nivel mundial, el cual se ubicó en 40 %.

Solo Kirguistán y Kazajstán superan a Colombia y Ecuador, con 85 % y 78 %, respectivamente. El ‘top 5’ lo completan Azerbaiyán, con 76 %, y Nigeria, con 70 %. Macedonia del Norte, por otro lado, es el país con el índice más bajo de felicidad, con -3 %, seguido por Ghana, con 0 %, y Hong Kong, con 7 %.

La asociación explicó que este índice de felicidad se define a través de una operación sencilla. A los consultados se les preguntó: “En términos generales, ¿en su vida usted se siente personalmente ‘muy feliz’, ‘feliz’, ‘ni feliz ni infeliz’, ‘infeliz’, ‘muy infeliz’?”, y ellos debían elegir una opción. Así, al número de personas que dijeron sentirse ‘felices’ y ‘muy felices’ se le restó el número de personas que dijeron ser ‘infelices’ y ‘muy infelices’.

El optimismo es bajo

Este año Colombia registró un índice de optimismo del 29 %, según esta encuesta, lo que se traduce en 10 puntos porcentuales por encima del promedio mundial, el cual llegó al 19 %.

Expectativas económicas para 2021

El tercer resultado notable de esta encuesta de WIN tiene que ver con la economía. En el mundo, de manera general, el 2021 se percibe como un año de estrechez económica (solo el 25 % considera que será de prosperidad).

“El optimismo frente a la prosperidad económica disminuye con el aumento de la edad”, resalta el sondeo.

En Colombia, en el rango entre 55 y 64 años de edad ese porcentaje solo llega al 20 %, y disminuye al 16 % entre los mayores de 65.

La asociación fue enfática en que “la pandemia no afectó de manera particular la felicidad de las personas alrededor del mundo, pero lo que deja es mucha preocupación por la situación económica”. Y concluye: “es una constante en todo el mundo”.

¿Quiénes son más felices?

En término de ingresos, la encuesta muestra que quienes tienen ingresos bajos tienen un porcentaje neto de felicidad del 29 %, en contraste al 56 % de quienes tienen ingresos altos. Así, con una diferencia de 27 puntos porcentuales, se puede concluir que “las personas de ingresos más bajos son más infelices, comparado con las de ingresos más altos”.

También se determinó que el nivel de educación influye en el nivel de felicidad. Esta encuesta asegura que “entre más alto el nivel educativo alcanzado, más alto el porcentaje de felicidad”, pues los resultados arrojaron que quienes tienen un nivel de educación ‘post- universitaria completa’ tienen un porcentaje neto de felicidad del 55 %, mientras que quienes no cuentan con estudios o solo hicieron educación básica alcanzan solo el 24 % de ese índice.

La asociación mundial, por otro lado, encontró que “los trabajadores de tiempo completo son los más felices, con un índice general de 45 %, seguido por los estudiantes con 44 %”. Por el contrario, agrega, “los desempleados son los menos felices con un 28 %, seguidos por los pensionados (32 %)”.

Por último, es válido preguntarse qué pasa cuando los datos se comparan entre hombres y mujeres. Pues bien, se aclara que “la encuesta muestra que no hay diferencia en relación al género y la felicidad”.


Este artículo también lo puede leer en BVirtual “la nueva forma de escuchar radio” – para instalar la aplicación: Para Android – dar click aquí

Los usuarios de Iphone pueden descargar la nueva forma de escuchar radio dando click aquí

Para leer más noticias de Barrancabermeja y el Magdalena Medio pueden dar click aqui

Comments

comments